Esta obra consta de cuatro partes. La primera aborda los orígenes históricos y las características clásicas de la soberanía estatal, articulada con la consolidación del Estado nación como forma de organización política de la sociedad
occidental en la modernidad; expone los factores de la crisis del Estado nación y su incidencia en el mantenimiento
de la soberanía estatal; y alude a la recomposición del elemento poblacional de los Estados en razón de los flujos
migratorios como factor que reta la configuración clásica del Estado nacional garante de los derechos de las personas,
pues cuestiona su efectividad respecto de los no nacionales. La segunda analiza el impacto de la globalización económica sobre la soberanía estatal, en la medida en que aquella ha incidido en la disminución del monopolio estatal en la
creación de las fuentes de derecho en su ámbito interno, en una clara cesión de sus competencias o en la adecuación
de sus contenidos a los dictados de los actores que dominan la economía mundial y subordinando los intereses de
sus nacionales a los de la inversión extranjera, incluso si ello implica la reducción de la protección de los derechos. La
tercera muestra otra faceta de la afectación del monopolio estatal en la creación del derecho interno, y por ende de
su soberanía legislativa, al explicar cómo desde la sociedad, especialmente desde los grupos poblaciones más débiles,
la falta de inclusión y, en no pocas ocasiones, el uso del derecho del Estado en su contra los lleva a crear sus propios
sistemas jurídicos, que coexisten y son aplicados concurrentemente con el derecho oficial. Por último, la cuarta parte
evidencia que la incidencia de la globalización jurídica sobre los derechos internos de los Estados no siempre va en
contra de los intereses de sus nacionales y que ciertos instrumentos y mecanismos provenientes de la internacionalización del derecho contribuyen a mejorar la efectividad de la protección y el reconocimiento de los derechos.
Esta obra consta de cuatro partes. La primera aborda los orígenes históricos y las características clásicas de la soberanía estatal, articulada con la consolidación del Estado nación como forma de organización política de la sociedad
occidental en la modernidad; expone los factores de la crisis del Estado nación y su incidencia en el mantenimiento
de la soberanía estatal; y alude a la recomposición del elemento poblacional de los Estados en razón de los flujos
migratorios como factor que reta la configuración clásica del Estado nacional garante de los derechos de las personas,
pues cuestiona su efectividad respecto de los no nacionales. La segunda analiza el impacto de la globalización económica sobre la soberanía estatal, en la medida en que aquella ha incidido en la disminución del monopolio estatal en la
creación de las fuentes de derecho en su ámbito interno, en una clara cesión de sus competencias o en la adecuación
de sus contenidos a los dictados de los actores que dominan la economía mundial y subordinando los intereses de
sus nacionales a los de la inversión extranjera, incluso si ello implica la reducción de la protección de los derechos. La
tercera muestra otra faceta de la afectación del monopolio estatal en la creación del derecho interno, y por ende de
su soberanía legislativa, al explicar cómo desde la sociedad, especialmente desde los grupos poblaciones más débiles,
la falta de inclusión y, en no pocas ocasiones, el uso del derecho del Estado en su contra los lleva a crear sus propios
sistemas jurídicos, que coexisten y son aplicados concurrentemente con el derecho oficial. Por último, la cuarta parte
evidencia que la incidencia de la globalización jurídica sobre los derechos internos de los Estados no siempre va en
contra de los intereses de sus nacionales y que ciertos instrumentos y mecanismos provenientes de la internacionalización del derecho contribuyen a mejorar la efectividad de la protección y el reconocimiento de los derechos.