En la presente obra el lector encontrará una propuesta de estructuración de la teoría general de los títulos-valores, cuyo pilar fundamental se basa en la identificación de los principios que dotan de individualidad a esta clase de documentos, no propiamente los del artículo 619 del Código de Comercio, y que permiten entender el lugar que ocupan dentro del ordenamiento jurídico. Por esta razón, el presente trabajo se ocupa, en primer lugar, de la exposición y análisis de los conceptos y normas generales aplicables a esta institución, para luego profundizar sobre las particularidades de lo títulos más representativos que regula la legislación colombiana, dentro de ellos, la factura de venta a la luz de lo regulado en la reciente Ley 1231 de 2008. Así mismo, se incluye un estudio sobre la figura del cheque de pago diferido como solución a los múltiples problemas que hoy se presentan con el uso de la posdata. En estas lecciones se plantea igualmente el criterio del autor frente a los que han sido denominados por la doctrina como títulos-valores electrónicos, según algunos la antesala del futuro desuso de los documentos físicos. De esta manera, se quiere brindar, a la comunidad académica y a quienes por su ejercicio profesional intervienen en la creación, negociación y cobro de estos instrumentos, una herramienta para la correcta utilización y una guía que contribuyan en la solución de situaciones complejas que no encuentran una respuesta definitiva y coherente en las normas vigentes.En estas lecciones se plantea igualmente el criterio del autor frente a los que han sido denominados por la doctrina como títulos-valores electrónicos, según algunos la antesala del futuro desuso de los documentos físicos. De esta manera, se quiere brindar, a la comunidad académica y a quienes por su ejercicio profesional intervienen en la creación, negociación y cobro de estos instrumentos, una herramienta para la correcta utilización y una guía que contribuyan en la solución de situaciones complejas que no encuentran una respuesta definitiva y coherente en las normas vigentes.De esta manera, se quiere brindar, a la comunidad académica y a quienes por su ejercicio profesional intervienen en la creación, negociación y cobro de estos instrumentos, una herramienta para la correcta utilización y una guía que contribuyan en la solución de situaciones complejas que no encuentran una respuesta definitiva y coherente en las normas vigentes.
En la presente obra el lector encontrará una propuesta de estructuración de la teoría general de los títulos-valores, cuyo pilar fundamental se basa en la identificación de los principios que dotan de individualidad a esta clase de documentos, no propiamente los del artículo 619 del Código de Comercio, y que permiten entender el lugar que ocupan dentro del ordenamiento jurídico. Por esta razón, el presente trabajo se ocupa, en primer lugar, de la exposición y análisis de los conceptos y normas generales aplicables a esta institución, para luego profundizar sobre las particularidades de lo títulos más representativos que regula la legislación colombiana, dentro de ellos, la factura de venta a la luz de lo regulado en la reciente Ley 1231 de 2008. Así mismo, se incluye un estudio sobre la figura del cheque de pago diferido como solución a los múltiples problemas que hoy se presentan con el uso de la posdata. En estas lecciones se plantea igualmente el criterio del autor frente a los que han sido denominados por la doctrina como títulos-valores electrónicos, según algunos la antesala del futuro desuso de los documentos físicos. De esta manera, se quiere brindar, a la comunidad académica y a quienes por su ejercicio profesional intervienen en la creación, negociación y cobro de estos instrumentos, una herramienta para la correcta utilización y una guía que contribuyan en la solución de situaciones complejas que no encuentran una respuesta definitiva y coherente en las normas vigentes.En estas lecciones se plantea igualmente el criterio del autor frente a los que han sido denominados por la doctrina como títulos-valores electrónicos, según algunos la antesala del futuro desuso de los documentos físicos. De esta manera, se quiere brindar, a la comunidad académica y a quienes por su ejercicio profesional intervienen en la creación, negociación y cobro de estos instrumentos, una herramienta para la correcta utilización y una guía que contribuyan en la solución de situaciones complejas que no encuentran una respuesta definitiva y coherente en las normas vigentes.De esta manera, se quiere brindar, a la comunidad académica y a quienes por su ejercicio profesional intervienen en la creación, negociación y cobro de estos instrumentos, una herramienta para la correcta utilización y una guía que contribuyan en la solución de situaciones complejas que no encuentran una respuesta definitiva y coherente en las normas vigentes.